![]() |
||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
![]() |
La
Fundación CESM presenta un libro sobre la atención sanitaria
a los inmigrantes Dentro de los múltiples factores que conlleva el fenómeno de la inmigración La fundación de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (FUCESM) presentó hoy un libro sobre la atención sanitaria a los inmigrantes, en el que se describen sus peculiaridades epidemiológicas más comunes y la mejor manera de abordarlas desde las consultas de atención primaria. En la obra, titulada “La atención Primaria de Salud ante la población inmigrante”, y editada por la Fundación CESM con la colaboración de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, ha participado un amplio panel de expertos, médicos sobre todo, aunque también personal de enfermería, trabajadores sociales, antropólogos e incluso matronas. Todos ellos bajo la coordinación de los doctores Juan Garay (quien ya publicó con la Fundación CESM y la Comunidad de Madrid el ‘Manual del médico cooperante’, presentado hace un año), Carmen Fernández y Miguel Angel García. Como señala este último, la nueva iniciativa editorial de la Fundación parte de una convicción clara: que la problemática sanitaria de los inmigrantes no es exclusivamente sanitaria. “Su situación personal, difícil en muchos aspectos, y su procedencia cultural, condiciona, como no podía ser de otro modo, no sólo su vivencia del proceso salud-enfermedad, sino también la forma en que éste puede ser afrontado por los profesionales sanitarios. Por otro lado –continúa el doctor M. A. García- su procedencia geográica hace que deban ser tenidos en cuenta procesos patológicos prácticamente desconocidos en nuestro país hasta ahora, tales como malaria, esquistosomiasis, filariasis, etc.”. De ahí que el libro se estructure en dos partes: - Una central, de contenido estrictamente clínico, que presenta estas relativamente desconocidas patologías desde la doble vertiente de su descripción sistemática y de la forma en que se las encuentra el médico en la consulta, en tanto que síndromes clínico antes los que hay que establecer un diagnóstico diferencial. - La otra parte, tan importante como la anterior, y que la sirve de marco de referencia, intenta acercarnos a la realidad social y cultural de la inmigración, tanto para entender mejor la vivencia del proceso salud-enfermedad en la población inmigrante (primera sección del libro) como para elaborar de forma más adecuada la intervención individual y comunitaria en dicho proceso por parte de los profesionales sanitarios, incluyendo la adecuación de las distintas actividades de promoción y prevención de la salud a la realidad del colectivo inmigrante. Apoyo
al médico Entre esas medidas que están por venir, el doctor Amaya cita en primer lugar “un mayor esfuerzo por parte de las administraciones sanitarias a la hora de planificar –en la faceta humana y también en la material- toda la dimensión del problema de la inmigración. Y hacerlo siendo conscientes de que partimos de una situación poco halagüeña, esto es, de una situación de saturación asistencial que la llegada masiva de inmigrantes no hace sino agravar. De ahí, que sea más que adecuado aumentar el número de profesionales y ajustar el número de pacientes a la población inmigrante en cada zona.” También se hace necesario, en su opinión, una mejora de la información socio-sanitaria y epidemiológica disponible acerca de la población inmigrante, “con el fin de facilitar la puesta en marcha de programas y estrategias de salud pública que tengan en cuenta tanto su distribución geográfica como aspectos relacionados con el idioma o la idiosincrasia cultural”. En este sentido, señala que la capacitación del médico de atención primaria debería incluir habilidades complementarias que eviten problemas de comunicación y actividades que fortalezcan la integración y el conocimiento del sistema sanitario y sus beneficios. Además, y dado que la salud de los inmigrantes debería ser considerada “desde una óptica multidisciplinar”, cree preciso igualmente contar también con la colaboración de profesionales no sanitarios que coadyuven en la tareas de integración social y de superación de las barreras comunicativas, “en el bien entendido de que una deficiente resolución de éstos y otros problemas específicos del inmigrante condicionan en buena medida el tratamiento óptimo del paciente.” miércoles, 15 de enero de 2003. |